Evidencias para la acción clínica

Evidencias para la Acción Clínica (EPAC)

Objetivos del curso

  • Entender los fundamentos científicos del conocimiento clínico e identificar los limites o criterios de demarcación de las ciencias clínicas frente a otros modos de conocimiento.
  • Aprender a formular los diferentes tipos de preguntas (o necesidades de conocimiento) y los diferentes diseños de investigación clínica que permiten responderlas.
  • Practicar la transición de “escenarios clínicos complejos” hacia “preguntas clínicas o de investigación“ para su resolución y desarrollar la capacidad para categorizar la importancia de las preguntas según la influencia en las decisiones sobre el paciente (GRADE)
  • Conocer la estructura y características de los diferentes tipos de documentos de evidencia clínica, desarrollar competencias para su diferenciación y desarrollar habilidades para la búsqueda eficiente de la evidencia clínica.
  • Desarrollar la capacidad de comprender la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones según la aproximación GRADE,
  • Aprender a aplicar la evidencia en contextos clínicos a partir de evidencia pre-evaluada: sumarios de evidencia y guías de práctica Clínica; y aprender a transformar la evidencia en reglas operativas u organizativas (protocolos, vías clínicas etc.).

Descripción

El curso que presentamos incide sobre un grupo de esas competencias transversales o huérfanas que son fundamentales para el desempeño clínico por cuanto constituyen elementos de continuidad entre el conocimiento clínico y su la aplicación a la práctica y que esbozamos a continuación:

  • Capacidad de comprensión y contextualización del tipo de conocimiento y del tipo de ciencia que usamos en la clínica habitual, así como la identificación del criterio de demarcación respecto de las llamadas “pseudociencias”.
  • Habilidades para formulación de preguntas clínicas y de preguntas de investigación a partir de escenarios clínicos complejos, así como la capacidad para discernir el tipo y prioridad de cada pregunta y para identificar los diseños de estudio pertinentes para cada situación.
  • Conocimiento de la estructura que adoptan los nuevos documentos de evidencia y la capacidad para diferenciarlos entre sí, así como las habilidades localizar y recuperar eficientemente la evidencia precisa en cada momento clínico. Esos diferentes documentos de evidencia pueden ofrecer en unos casos evidencia pre-evaluada (sinopsis, sumarios, guías de práctica, sistemas, etc.) y en otra evidencia sin evaluar (o que precisa de lectura crítica: estudios originales y síntesis). Tradicionalmente en la enseñanza del uso de la evidencia se incorporaba como paso esencial la lectura crítica de los estudios, sin embargo cada vez disponemos de más fuentes de evidencia pre-evaluada e investigaciones sobre el comportamiento de los clínicos muestran que (por razones multifactoriales que incluyen los problemas de tiempo) cada vez usamos más frecuentemente la evidencia pre-evaluada. Esto es especialmente así en los años de formación y primeros años de ejercicio.
  • Comprensión de la estructura de preguntas subyacente en las guías de práctica clínica (los más conocidos de esos documentos de evidencia pre-evaluada) como paso imprescindible para el traslado de esa evidencia a los escenarios de decisión clínica.
  • Finalmente, los documentos de evidencia pre-evaluada juzgan la calidad de la evidencia y hacen recomendaciones sobre la fuerza con que unos u otros procedimientos deben ser usados de manera general. La reflexión sobre las escalas usadas para “graduar” la calidad de la evidencia asociada y para asignar la “fuerza de las recomendaciones” en esos documentos es también una competencia fundamental y merecerá una reflexión epistemológica y práctica

Temario

  • Módulo I:
    • 1. Conocimiento científico y otros conocimientos clínicos.
    • 2. Tipología de preguntas clínicas.
    • 3. Formulación de preguntas clínicas estructuradas.
    • 4. Importancia clínica de las preguntas según GRADE.
  • Módulo II:
    • 5. Tipos de diseños de estudios en investigación clínica.
    • 6. De la pregunta clínica al de diseño de investigación.
    • 7. Presentaciones de la evidencia.
    • 8. Búsqueda eficiente de la evidencia clínica para la toma de decisiones.
  • Módulo III:
    • 9. De la evidencia a la recomendación: Guías de práctica clínica y otros sumarios de la evidencia para su implementación.
    • 10. GRADE: evaluación de la calidad de la evidencia clínica
    • 11. GRADE: fuerza y dirección de las recomendaciones.
    • 12. Aplicación de la evidencia a los pacientes.

Curso creado por

IMPORTANTE : Acreditación de Formación Médica Continuada