Objetivos del curso
- Objetivos Generales del curso:
- Conocer la importancia y beneficios que puede aportar la prehabilitación en el paciente quirúrgico frágil.
- Aprender cómo aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica habitual
- Objetivos Específicos del curso:
- Comprender la importancia de la respuesta metabólico-inflamatoria al estrés en el paciente quirúrgico y su implicación en las complicaciones postoperatorias.
- Identificar al paciente quirúrgico frágil.
- Reconocer la relevancia de los programas de prehabilitación trimodal en la optimización del paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica mayor.
- Detectar y tratar la anemia preoperatoria y su importancia en el curso clínico postoperatorio.
- Entender los beneficios del ejercicio físico preoperatorio y adecuar tipo de actividad a las necesidades de cada paciente.
- Aprender a realizar una correcta valoración del estado nutricional y asociar un plan de intervención.
- Detectar estados de estrés perioperatorio y riesgo de deterioro cognitivo postoperatorio.
- Conocer la aplicación actual de los programas de prehabilitación en las diferentes especialidades quirúrgicas
Descripción
Este curso ofrece una visión integral sobre la prehabilitación quirúrgica del paciente frágil, enfatizando su impacto en la reducción de complicaciones postoperatorias y en la mejora de resultados clínicos. Abarca la identificación y optimización del paciente mediante estrategias como el manejo de la anemia, la nutrición personalizada, el ejercicio preoperatorio y la modulación del estrés quirúrgico. Además, se profundiza en el abordaje multidisciplinar de la prehabilitación, analizando su aplicación en distintas especialidades y la importancia de protocolos estructurados para mejorar la recuperación del paciente. Se presentan herramientas innovadoras, programas de intervención y modelos de trabajo colaborativo que permiten una integración efectiva de la prehabilitación en la práctica clínica habitual.
Temario
- Módulo 1. Preparación y optimización global del paciente quirúrgico.
- Tema 1: Optimización de hemoglobina preoperatoria: Conocer la importancia de la prevención de la anemia preoperatoria.
- Tema 2: Programas de Patient Blood Management (PBM): Aprender los beneficios de la implantación de un programa “Patient Blood Management”.
- Tema 3: Hábitos saludables pre y postoperatorios: Comprender la relevancia de establecer unos hábitos saludables perioperatorios para mejorar los resultados quirúrgicos.
- Tema 4: La información: clave en el éxito de los programas: Dominar un enfoque óptimo de comunicación al paciente quirúrgico.
- Tema 5: Respuesta metabólica al estrés: estrategias para modularla con el objetivo de disminuir riesgo quirúrgico: Entender la respuesta inmunoinflamatoria a la agresión quirúrgica.
- Módulo 2. Evaluación y preparación física del paciente que se va someter a una intervención quirúrgica mayor
- Tema 6: Identificación del paciente frágil: Conocer el concepto e implicaciones del paciente frágil.
- Tema 7: Valoración del estado funcional del paciente: Familiarizarse con los diversos métodos para la valoración funcional del paciente.
- Tema 8: Programas de ejercicio: Establecer un programa de ejercicio individualizado y adaptado para el perioperatorio del paciente quirúrgico.
- Tema 9: Tecnologías emergentes en la evaluación del paciente frágil: Descubrir la ayuda de las nuevas tecnologías para la evaluación y monitorización de la preparación preoperatoria.
- Tema 10: Implicación Medicina Física y Rehabilitación en la modulación del paciente sometido a cirugía: Estudiar los beneficios que puede aportar la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación en la modulación de la respuesta a la agresión en el paciente quirúrgico frágil.
- Módulo 3. Valoración del estado nutricional del paciente quirúrgico
- Tema 11: Consecuencias postoperatorias de la desnutrición: Comprender los efectos de la desnutrición en los resultados quirúrgicos.
- Tema 12: Herramientas morfofuncionales para la valoración del paciente quirúrgico: Familiarizarse con las herramientas morfofuncionales existentes para la valoración del paciente quirúrgico.
- Tema 13: Nutrición e inflamación. Entender la relación entre la nutrición, los estados proinflamatorios y cómo prevenirlos.
- Tema 14: Inmunonutrición: Analizar la aplicabilidad y beneficios de la inmunonutrición en el perioperatorio del paciente frágil.
- Tema 15: Plan de intervención nutricional. Construir una estrategia nutricional adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.
- Módulo 4. Evaluación e intervención sobre esfera cognitivo-conductual y conceptos básicos de los protocolos de rehabilitación multimodal.
- Tema 16: Valoración preoperatoria del estado emocional-cognitivo: Aprender cómo llevar a cabo una evaluación objetiva del estado emocional del paciente frágil. Asimilar las nociones principales para establecer una evaluación del estado cognitivo del paciente frágil.
- Tema 17: Intervención psicológica en prehabilitación quirúrgica: Entender los beneficios que puede aportar la intervención psicológica global en un programa de prehabilitación Asimilar diferentes métodos para modular el estrés perioperatorio y optimizar la esfera psicológica.
- Tema 18: Prevención del deterioro cognitivo postoperatorio: estrategias a poner en marcha: Conocer la existencia e importancia de la disfunción cognitiva postoperatorio, así como medidas para prevenir o mitigar su aparición.
- Tema 19: Programas de recuperación intensificada: Ofrecer una visión amplia acerca de los programas de recuperación intensificada, aplicabilidad y resultados.
- Tema 20: Vía RICA: Conocer los objetivos, contenido y difusión de la Vía RICA a través del plan IMPRICA.
- Módulo 5. De la teoría a la práctica.
- Tema 21: Cómo poner en marcha un programa de prehabilitación: Adaptar los conocimientos adquiridos acerca de los programas de prehabilitación a la situación individual de cada centro.
- Tema 22: Diseño de un plan de entrenamiento consejos prácticos: Aprender las claves para elaborar un programa de entrenamiento adaptado al paciente frágil en un programa de prehabilitación.
- Tema 23: Prehabilitación en las especialidades quirúrgicas: particularidades: Saber extrapolar y adaptar un programa de prehabilitación basal a las diferentes especialidades quirúrgicas para obtener el máximo rendimiento.
- Tema 24: Prehabilitación en neoadyuvancia: una ventana de oportunidad: Entender el periodo de neoadyuvancia como una oportunidad para optimizar al paciente quirúrgico frágil.
- Tema 25:La importancia del equipo multidisciplinar. Comprender la visión integral global que aporta el enfoque multidisciplinar de la prehabilitación .
IMPORTANTE : Acreditación de Formación Médica Continuada
Aquellos participantes que estén interesados en solicitar la acreditación de formación médica continuada podrán hacerlo a través de la página web de FACME (Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas). Para su solicitud, cuestiones u otros temas a tratar, pueden ponerse en contacto a través del correo facme@facme.es. El asunto del mensaje se ha de referenciar de la siguiente manera: solicitud de acreditación de formación médica continuada + nombre del solicitante.